viernes, 24 de febrero de 2017

La red nomológica de la Educación

Una red nomológica es un conjunto de términos (“mapa conceptual”) que giran en torno a otro central. Esta red es muy útil establecerla en educación porque, además de servir para definirla, permite conocer cuáles son las diferencias que hay entre ésta y los demás procesos de aprendizaje que no son calificados como “educativos”. Por tanto, la educación está dentro de una red nomológica, es decir, pertenece a un conjunto de términos que giran en torno a un núcleo central que es el aprendizaje. El centro de la red es el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, no siempre que hay que hay aprendizaje hay educación. A continuación, se van a analizar los diferentes términos.

¿Cuáles son los conceptos centrales de la red nomológica de la educación?[editar]

El aprendizaje, concepto central de esta red, se define como la adquisición de un conocimiento, un comportamiento o una respuesta nueva. Para poder hablar de aprendizaje deben darse dos condiciones: primero, que al observar la acción de alguien en diferentes momentos se observe que ha habido un cambio; y segundo, que se observe una mejora cuantitativa en el cambio de conducta.
Hay distintos términos que hacen referencia a distintos procesos de aprendizaje: el adoctrinamiento o la instrucción, que no son más que modalidades especiales de aprendizaje que tienen unas características distintivas, y el condicionamiento, que es una de las dos formas existentes de manipulación, cuyos aprendizajes obtenidos no se pueden calificar de educativos. Si bien, este último (el condicionamiento) sí produce aprendizaje.
En segundo lugar, el concepto de enseñanza, concepto íntimamente ligado al aprendizaje, entendido como la acción desempeñada por el profesor que tiene como fin el aprendizaje de los alumnos. Dicho de otra forma, se puede definir como el proceso mediante el cual una persona pretende inducir un aprendizaje en otra.

¿Qué es y qué no es la educación?[editar]

  • La manipulación se basa en el uso de refuerzos que activan mecanismos psicológicos para que el sujeto adopte la conducta esperada (condicionamiento positivo), o evite una respuesta que no desea (condicionamiento negativo). (José Manuel Esteve Zarazaga, 2010).[8]
1. El adoctrinamiento, es uno de los dos procesos de manipulación existentes, caracterizados por la intención del aprendizaje que la persona enseña; ya que en ellos, la persona que enseña, de manera intencional, oculta información a la que aprende para que ésta llegue a la respuesta que al “manipulador” le interesa, y no a ninguna otra. Las características del adoctrinamiento son: la prisa, el éxito fácil; el desprecio por las capacidades del otro; la falta de confianza en la verdad que se dice defender; y el sesgo en la información didáctico y doctrinador. Se produce la aceptación irracional debido a la intención manipuladora de un agente que parcializa la realidad para conseguir adeptos a su ideología. (José Manuel Esteve Zarazaga, 2010).[9]

1 comentario: